Fundación Cultural Federico Hoth A.C. ®
2023
- Todos los derechos reservados
Invitan:
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Secretaría de Desarrollo y Relaciones Institucionales
División de Extensión Universitaria
Fundación Cultural Federico Hoth A.C. y Proyectodah
DIRIGIDO A:
Licenciados en Psicología, Pedagogía y Educación Especial.
A través del Campus virtual
de Proyectodah
Duración de 24 semanas
Con validez de 240 horas
Teórico-procedimentales:
174 horas asincrónicas
6 horas sincronicas
Caso práctico:
60 horas
Los criterios de acreditación representan el 100% de la calificación final; sin embargo, para tener derecho al documento universitario, el participante deberá cumplir los requisitos siguientes:
De acuerdo con la Organización Mundial de Salud, las condiciones que afectan la salud mental se han incrementado en todo el mundo. En conjunto, las condiciones de salud mental y el abuso de sustancias han aumentado un 13% en la última década (al 2017). Las condiciones que afectan la salud mental ocasionan que 1 de cada 5 niños vivan con discapacidad. Alrededor del 20% de los niños y adolescentes a nivel mundial tienen alguna enfermedad mental (World Health Organization, 2019)[1].
Las enfermedades mentales pueden afectar de manera sustancial todas las áreas de la vida, incluyendo el desempeño escolar y laboral, las relaciones familiares y sociales, así como la habilidad para participar en la comunidad (World Health Organization, 2019)[2].
Bajo esta perspectiva, la Organización Mundial de la Salud recomienda mejorar la cobertura y la calidad de servicios relacionados con la salud mental en todo el mundo.
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos mentales más frecuentes en la población infantil y juvenil. Según la Asociación Psiquiátrica Americana su prevalencia a nivel mundial oscila entre el 5% y el 10%[3]. En México, alrededor del 8% de los niños en edad escolar presentan TDAH según el Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro. De estos, un alto porcentaje sigue presentando síntomas en la vida adulta.
De acuerdo con el Hospital Psiquiátrico Infantil, el 70 por ciento de las personas con TDAH que no recibe atención ni tratamiento, con el paso del tiempo desarrolla otras enfermedades de salud mental tales como ansiedad, depresión o abuso de sustancias. En contraste, la experiencia clínica muestra que, con el tratamiento completo y adecuado, el 100% de los casos mejora sus relaciones personales y aprovechamiento escolar (Secretaría de Salud, 27 de mayo de 2016[4]).
Actualmente, los tratamientos específicos para el TDAH más efectivos están enfocados en reducir los síntomas nucleares. Hasta el momento, las intervenciones que han demostrado ser más efectivas son: la farmacoterapia, psicoeducación, modificación conductual, tratamiento cognitivo-conductual y orientación a padres y profesores (Vásquez, J., Cárdenas, E. M., Feria, M., Benjet, C., Palacios, L., De la Peña, F., 2010[5]).
En respuesta a la necesidad de formar profesiones de la salud mental que puedan detectar y atender de manera efectiva el TDAH se organiza el presente diplomado que los dotará de los conocimientos y recursos pertinentes para mejorar la calidad de vida de los pacientes que presentan esta condición.
El egresado del diplomado tendrá las herramientas para trabajar colaborativamente en la intervención multimodal del TDAH, de tal manera que:
En el ámbito educativo:
En el ámbito clínico:
[1] OMS. (2019). Salud mental. OMS. https://www.who.int/es/news-room/facts-in-pictures/detail/mental-health
[2] OMS. (2019). Salud mental. OMS. https://www.who.int/es/news-room/facts-in-pictures/detail/mental-health
[3] American Psychiatric Association (2013). Attention-déficit /Hyperactivity disorder. Diagnostic and Statistical manual of mental Disorders (5ª. ed.). American Psychiatric Publishing. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596 CLÁSICA.
[4] Secretaría de Salud. (2016). Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad afecta calidad de vida. https://www.gob.mx/salud/prensa/trastorno-por-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-afecta-calidad-de-vida
[5] Vásquez, J., Cárdenas, E., Feria, M., Benjet, C., Palacios, L., De la Peña, F. (2010). Guía clínica para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. http://inprf-cd.gob.mx/guiasclinicas/guia_tdah.pdf. CLÁSICA.
Docente del Diplomado
Asesor de módulo I
Egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (1983 – 1988).
Cuenta con una Maestría en Educación por la Universidad de Guadalajara, orientada a estrategias educativas de salud (2000 – 2004); Obtuvo el Título de Experto en Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad otorgado por la Universidad de Alcalá de Henares, España (2010-2011) y el título de Experto en Emergencias de Salud Mental también por la Universidad de Alcalá de Henares en España (2012-2013), así como el título de Doctor en Educación por el Instituto de Estudios Universitarios de Puebla, México (2015-2019).
Ha trabajado más de 35 años en el ámbito de educación para la salud, desarrollo humano, población indígena y gestión de recursos humanos, incluida la gestión por competencias. Su trabajo le permitió obtener en 1999 una beca Fullbright por parte de la Fundación Kellogg para cursar en LASPAU Harvard y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, el Programa de Fortalecimiento de Liderazgo y Desarrollo Humano del cuál obtuvo su Certificado con Mención Honorífica en el año 2001.
Es autor de diversos manuales de atención primaria para la salud y estrategias educativas, publicados por la Fundación MacArthur, la Asociación Alemana para la Educación de Adultos y el Fondo de Población de Naciones Unidas, entre otros.
Ha escrito diversos artículos sobre salud comunitaria publicados por la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Centro de Cooperación para la Educación de Adultos de América Latina y el Caribe y la Universidad de Vigo, España.
Funge desde el año de 2005 como Vicepresidente de la Fundación Cultural Federico Hoth, A.C., donde también es el Director General del “Proyectodah” y Coordinador General de los Congresos Internacionales sobre Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en México, organizados conjuntamente por el departamento de psiquiatría global del Hospital General de Massachusetts, la escuela de medicina de Harvard y el Proyectodah.
En el año de 2010 obtuvo el premio al Maestro del Año otorgado por CHADD (Children and Adults with Attenton Deficit Disorder) en los Estados Unidos. Ha impartido diversas conferencias y talleres para padres y maestros sobre intervención multimodal para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en México, Estados Unidos y España, así como publicado diverso material educativo sobre TDAH para maestros, psicólogos y médicos en México y autor del libro: “TDAH y comorbilidades en el aula, estrategias para el trabajo docente” (2016) y del “Manual didáctico: Manejo del TDAH en el aula para el docente (2018).
Desde 2014 es miembro por invitación de la American Professional Society of ADHD and Related Disorders (APSARD) y de la Federación Mundial de TDAH. En 2017 fue aceptado por la Asociación Mundial de Alumnos Notables (WADA) por su destacada trayectoria académica.
Docente del Diplomado
Maestra en Enfoques Psicoterapéuticos Cognitivo Humanista por parte del Centro de Crecimiento Humanista. Licenciada en psicología por la Universidad Tecnológica de México (UNITEC). Especialidad en Psicología Clínica y la especialidad en Psicología Infantil por la Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología (AMAPSI). Cursó estudios orientados a la atención de problemas de aprendizaje en pacientes con Trastornos por Déficit de Atención e Hiperactividad por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), así como Activación conductual por el Instituto Cognitivo Conductual de México (INCOSAME), actualmente concluyó sus estudios en Terapia de Aceptación y compromiso ACT por parte de Tecnología Conductal Aplicada. entre otros.
Ha participado como docente en diplomados en línea y presenciales en diversas instituciones educativas entre ellas la Universidad La Salle como mediadora en el módulo de atención a estudiantes con TDAH en el evento académico “Diplomado intensivo de verano: Estrategias Psicopedagógicas para situaciones conflictivas en el aula. En el campus virtual de proyectodah como docente del módulo “TDAH y el papel del profesional” en el evento “Diplomado en línea Detección y Atención oportuna en el TDAH”, en el curso en línea “Entrenamiento en el manejo de emociones y habilidades sociales en niños con TDAH” y en el de “Técnicas cognitivo-conductuales para la intervención clínica en niños y adolescentes con TDAH”. También colaboró con Instituto Cognitivo Conductual de México (INCOSAME), formando parte del claustro docente dentro de los Diplomados en intervención cognitivo-conductual en niños y adolescentes. Ha participado como ponente en la Primera Jornada Nacional de TDAH que se llevó acabo en el Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez” con la plenaria “Diagnóstico efectico: la clínica del TDAH (conductas, emociones y funciones ejecutivas”; así como en el 12º Congreso Internacional sobre TDAH por Déficit de Átención e Hiperactividad con la ponencia “ Aspectos relevantes de la psicoterapia que debe conocer un padre de familia”, así como en diverso talleres psicoeducativos sobre crianza y en grupos de apoyo para padres con hijos con TDAH. Actualmente colabora con la Asociación de Alternativas en Psicología (AMAPSI) como docente presencial en el diplomado y especialidad en psicología inafntil , así como asesora externo en la Fundación Cultural Federico Hoth A.C. dentro del Proyectodah para la psicoeducación y formación de profesionales en la detección oportuna y atención del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en niños y adolescentes. Se desempeña realizando consulta clínica de manera privada bajo el modelo psicoterapéutico cognitivo-conductual desde hace 4 años atendiendo niños, adolescentes y adutlos.
Docente del Diplomado
Egresada de la Universidad Pedagógica Nacional con la Lic. De Psicología Educativa. Cuenta con 12 años de experiencia en la clínica infantil y juvenil con enfoque Cognitivo Conductual y orientación a padres de familia. Cursó un Diplomado en Modificación de Conducta en contextos clínicos y educativos por el Instituto de Terapias Cognitivas Conductuales (ITECOC). Y otro Diplomado en Psicoterapia Cognitivo Conductual con niños y adolescentes por el Instituto Mexicano de Psicoterapia Cognitivo Conductual.
Ha participado en Proyectodah como facilitadora de talleres para padres, psicólogos y docentes de hijos y/o alumnos con TDAH. También como parte del equipo docente del Diplomado en línea “Detección y Atención Oportuna del TDAH” Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM. Además de impartir el Curso-Taller “Entrenamiento en el Manejo de Emociones y Habilidades Sociales en Niños con TDAH” Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM. Participó en el 15 Congreso Internacional sobre TDAH Virtual, impartiendo la ponencia “Resiliencia y TDAH”.
Ha recibido diversas capacitaciones nacionales e internacionales en México, Argentina, Uruguay y Perú tales como: Análisis Funcional en la clínica con niños, niñas y adolescentes. Practicando una crianza guiada por valores. Modelo de flexibilidad psicológica en adolescentes y jóvenes (DNA-V). Teleterapia Infantojuvenil. Terapia de Aceptación y Compromiso en niños, adolescentes y familias. Terapias Contextuales en niños y adolescentes. Terapia Conductual Dialéctica para niños y adolescentes con desregulación emocional. Atención plena en niños y adolescentes. Mindfulness para profesionales. Activación Conductual para la depresión. Padecimientos psiquiátricos en etapa escolar. Tratamiento Cognitivo Conductual en Trastornos de Ansiedad y Depresión en Niños y Adolescentes y modalidades psicoterapéuticas en niños y adolescentes por mencionar algunas.
Maestra en Neuropsicología y Educación y licenciada en Pedagogía por la Universidad Panamericana.
Colabora en el área de enseñanza y capacitación de Proyectodah desde 2015 en el diseño y la impartición de los programas de educación presencial y a distancia para profesionales de la salud mental y la educación.
Es coordinadora académica de los programas de educación a distancia de Proyectodah con aval de la FES-I, UNAM. Es ponente del diplomado en línea “Detección y atención oportuna del TDAH” y del curso en línea “Problemas de aprendizaje y TDAH en el ámbito escolar”, que se imparten con el mismo aval.
Ha diseñado e impartido numerosas conferencias, talleres y cursos para profesionales de la salud mental, profesionales la educación y adultos con TDAH sobre temas como: aspectos básicos del TDAH, TDAH en preescolar, estrategias de enseñanza para niños y adolescentes con TDAH, problemas de aprendizaje, inclusión educativa y habilidades socioemocionales.
Fue ponente y coordinadora de las jornadas de actualización para docentes en las ediciones 12° y 14° del Congreso Internacional, así como ponente en la edición 15° y en la 1° Jornada Nacional de TDAH en coordinación con el Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro.
En el contexto escolar ha sido asesora pedagógica de docentes y asesora académica de estudiantes en riesgo de fracaso escolar, tallerista de adolescentes y docente de preparatoria.
Asesora de módulo VI
Licenciada en psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha cursado diferentes diplomados como lo son “Diplomado de Psicología Clínica Aplicada” (Amapsi), “Diplomado en Terapia Cognitivo Conductual en niños y adolescentes” (ITCC), “Diplomado en Intervención en el abuso sexual infantil”
(CAPSI). Ha cursado estudios sobre Neurología para psicólogos (Instituto de
Neurología y Neurocirugía), en Estimulación temprana y Neurodesarrollo (Instituto
Nacional de Perinatología), Intervención de Suicido (CUS) y diversos cursos y
congresos sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(Proyectodah). Fue líder de Grupos de Apoyo en Proyectodah coordinando el área
de capacitación para padres de familia (brindando estrategias de crianza para niños
con TDAH). Además de impartir talleres y conferencias a profesionales de la salud
y educación sobre salud mental en la Ciudad de México e interior de la república.
Participó como Docente de diplomados y cursos sobre Salud mental y Psicología
clínica en CEPHYA impartiendo capacitación a profesionales de la salud y docentes
en temas como “Niños con necesidades especiales” “Esferas en el desarrollo
infantil” “Aplicación e interpretación de pruebas Neuropsicológicas para el
diagnóstico clínico” “Trastornos en el Neurodesarrollo” y coordinando en este mismo
centro el área de capacitación y brindando terapia para niños y adolescentes con
alguna condición mental. Actualmente labora como psicoterapeuta privada dando
terapia individual a niños, adolescentes, adultos y parejas en donde se lleva a cabo
un diagnóstico y una intervención, en caso de atender niños y adolescentes se da
seguimiento en el área escolar realizando visitas con el departamento de psicología,
desde hace 5 años, además de fungir como asesor externo en el Proyectodah tanto
en el área de atención a padres como en el área de capacitación.
El diplomado se integra de los módulos siguientes:
I.- Generalidades del Trastorno por Déficit Atención e Hiperactividad (TDAH)
II.- Detección, Valoración y Diagnóstico del TDAH
III.- Intervención Multimodal del TDAH
IV.- Intervención Psicológica del TDAH
V.- Intervención del TDAH en el Ámbito Escolar
VI.- Plan de Intervención
Validez 40 horas
Unidad 1.1 Conceptualización del TDAH
Unidad 1.2 Bases Neurobiológicas del TDAH
Unidad 1.3. Funciones Ejecutivas en el TDAH
Unidad 1.4. Manifestaciones del TDAH a lo Largo de la Vida
Validez 40 h
Unidad 2.1. Criterios de Detección y Valoración del TDAH
Unidad 2.2. Detección del TDAH
Unidad 2.3 Valoración Psicológica
Unidad 2.4 Diagnóstico
Validez 40 horas
Unidad 3.1. Intervención Multimodal
Unidad 3.2. Tratamiento Médico
Unidad 3.3. Intervención Psicológica y Pedagógica
Unidad 3.4. Otras Intervenciones
Unidad 3.5. Roles y Estrategias de Comunicación en el Trabajo Multimodal
Validez 40 horas
Unidad 4.1 Técnicas Cognitivo-Conductuales para la Infancia y la Adolescencia
Unidad 4.2 Psicoterapia para Adultos
Unidad 4.3 Técnicas Complementarias
Validez 40 horas
Unidad 5.1 Impacto del TDAH en el Ámbito Escolar
Unidad 5.2 Manejo del Comportamiento
Unidad 5.3 Promoción del Aprendizaje
Unidad 5.4 Intervención en Problemas de Aprendizaje
Validez 40 horas
Unidad 6.1 Conformación del Informe de Caso
Unidad 6.2 Estructura del Plan de Intervención
Recomendaciones para casa y escuela
El presente diplomado se ofrecerá a través de la modalidad virtual. Contará con un componente asincrónico: documentos en PDF y videos que estarán disponibles en la plataforma de Proyectodah que permitirá teorizar y poner en práctica lo revisado en cada uno de los módulos; contará también con un componente sincrónico, es decir, habrá dos videoconferencias en tiempo real por módulo para retroalimentar al estudiante en las dudas teóricas y del caso clínico que pudiera tener.
Las actividades programadas están encaminadas a corroborar y aplicar los conocimientos sobre las características del TDAH, pautas para la detección oportuna y herramientas para la intervención multimodal de acuerdo con la presentación de TDAH que se manifieste y la etapa de desarrollo en la que se encuentra la persona.
En cada módulo se realizará una actividad individual cuya finalidad será corroborar los aprendizajes teóricos y una actividad en foro que permitirá poner en práctica los conocimientos y obtener retroalimentación de compañeros y de la asesora a partir del trabajo con casos hipotéticos.
Los participantes contarán con asesores académicos que resolverán dudas, evaluarán y retroalimentarán las distintas actividades planteadas a lo largo de todo el proceso. Asimismo, habrá asesores técnicos que resolverán problemas de funcionamiento de la plataforma.
Durante el desarrollo del diplomado se favorecerá el uso del método de descubrimiento, con el cual se inducirá al participante para que logre su aprendizaje y se convierta en agente de su propia formación, a través de la búsqueda de información. Asimismo, se promoverá el aprendizaje auténtico al poner al participante en contacto con la realidad como objeto de estudio.
Asimismo, a lo largo de los módulos se trabajará con un (1) caso real, aportado por cada participante, el cual permitirá poner en práctica los aprendizajes en el contexto real, el caso clínico se dividirá en diferentes etapas que permitirán integrar el trabajo final en el que el participante con sustento en los avances realizados elaborará:
Pregunta por la cuota especial de ¡Amigodah!
INFORMES E INSCRIPCIONES
55 3828 9274
contacto@proyectodah.org.mx
10a Generación
Inicia: 07 de noviembre de 2023
Finaliza: 05 de junio de 2024